El roble quejigo, una apuesta sostenible para el futuro de la industria de la madera
El pasado 6 de febrero de 2025, la Red Estatal de Montes Públicos (REMP) organizó la Jornada Técnica de Selvicultura de Cobertura Continua en Masas de roble quejigo (Quercus canariensis), un evento clave para la valorización de este roble autóctono. Celebrada en el Centro de Visitantes “El Aljibe”, en el Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz), la jornada reunió a técnicos y expertos del sector forestal.
A través de actividades prácticas en campo, los participantes profundizaron en la gestión sostenible de las masas de roble quejigo, con un enfoque claro en su aprovechamiento maderero para la industria.
Uno de los puntos más innovadores de la jornada fue la presentación del estudio sobre el potencial de la madera de quejigo. Investigadores universitarios analizaron sus propiedades físico-mecánicas y organolépticas para determinar su idoneidad en la fabricación de toneles y barricas. Este estudio podría abrir la puerta a una alternativa de proximidad para el sector del Marco de Jerez, reduciendo la dependencia de importaciones y promoviendo una producción más sostenible.
Maderas García Varona: un vínculo entre monte e industria
Un aspecto destacado de la jornada fue la participación activa de Maderas García Varona, una empresa clave en el sector de la madera y su relación con la industria. En las actividades de campo participaron Roberto y Almudena García, contribuyendo al análisis y discusión sobre la gestión forestal y el aprovechamiento del roble.
En un momento en el que la demanda de madera de calidad sigue en aumento, la colaboración entre el sector forestal y la industria es más importante que nunca. La participación de Maderas García Varona en este tipo de encuentros refuerza su compromiso con la gestión sostenible del monte y la valorización de los recursos forestales.
Selvicultura de cobertura continua: una nueva estrategia forestal
La jornada también sirvió para poner en valor el modelo de selvicultura de cobertura continua, una estrategia impulsada por la Junta de Andalucía para garantizar la sostenibilidad de los bosques y fomentar su resiliencia frente al cambio climático. Esta metodología permite intervenir en las masas forestales de manera selectiva y progresiva, favoreciendo la regeneración natural del quejigo y el alcornoque sin comprometer la estabilidad del ecosistema.
El evento contó con la participación del presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xéres-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, César Saldaña, quien expuso la visión del sector sobre el proyecto. Su intervención estuvo acompañada de expertos de la industria maderera y de investigadores universitarios que evaluaron la madera de quejigo desde diferentes ópticas, incluyendo su resistencia estructural y su compatibilidad con la crianza de licores.
Compromiso con la sostenibilidad y la innovación
Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector forestal, la industria y la investigación puede generar oportunidades sostenibles y de alto valor añadido. La Junta de Andalucía y los expertos en política forestal destacaron que la regeneración del monte alcornocal y la diversificación de sus aprovechamientos son esenciales para su futuro.
La jornada fue organizada por la Red Estatal de Montes Públicos (REMP), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Enlace al resumen de la jornada.